Historia del Escultismo 


Introducción

Para dar una idea de la Historia del Movimiento Scout, aunque sea someramente, como se va a hacer en los siguientes apartados, es preciso también conocer su génesis; es decir, conocer cómo fue forjándose en la mente del Fundador de la Doctrina Scout. Esto es de suma importancia si se considera que hasta la publicación de "Escultismo para Muchachos", Baden-Powell era conocido como el vencedor de Mafeking, héroe más brillante del ejército inglés. En efecto, el nombre de Baden-Powell es conocido y respetado en todo el mundo como el hombre que, a sus 83 años de vida, destacó en dos aspectos fundamentalmente de su vida: como soldado que luchó por su país y como impulsor de la paz a través de la Hermandad del Movimiento Scout.

No era, pues, Baden-Powell, un pedagogo ni un filósofo, ni mucho menos un diletante. Era un hombre práctico a la vez que un elevado idealista. No escribió enormes libros, pero sí publicó un conjunto de pequeños volúmenes, de indudable utilidad pedagógica.

Por todo ello, es preciso conocer, en primer término, al hombre que concibió el Escultismo.



 

Baden-Powell, héroe del imperio inglés

Robert Stephenson Smyth Baden-Powell, conocido por las siglas B.P., nació en el nº 6 de la calle Stanhope (hoy día, 11 de la calle Stanhope Terrace), en el barrio londinense de Paddington, el 22 de Febrero de 1857. Era el sexto varón, y el octavo de los diez hijos del reverendo Baden-Powell, profesor en la universidad de Oxford. Su madre era hija del almirante W.T. Smyth y nieta de Joseph Brewer, explorador de América. Su padrino era Robert Stephenson, hijo de George Stephenson, un pionero en el transporte por ferrocarril.

El padre de B.P. murió cuando solo contaba tres años de edad, quedando la familia sin demasiados recursos económicos. B.P. recibió sus primeras enseñanzas de su madre, y más adelante empezó a asistir a la escuela de Rose Hill, en Tumbridge Wells, donde, a los trece años, consiguió una beca para estudiar en la escuela de Charterhouse. Al principio esta escuela estaba en Londres, pero posteriormente, en 1872, se trasladó al campo, concretamente a Godalming, en Surrey. El hecho de estar más cerca de la naturaleza fue decisivo para su vida.

Siempre estaba deseando aprender algo nuevo. Tocaba el piano y el violín. Actuaba en obras de teatro, haciendo incluso de payaso a veces. En Charterhouse fue donde empezó a desarrollar su interés por la exploración y el conocimiento de los bosques.

En los bosques de los alrededores, B.P. se escondía de sus profesores, cazaba y cocinaba conejos, sin dejar que se delatase su posición. Durante sus vacaciones tampoco perdía precisamente el tiempo. Siempre iba en busca de aventuras con sus hermanos. En una ocasión, realizaron una salida en barca por la costa sur inglesa. En otra ocasión, remontaron el Támesis en canoa hasta el nacimiento del río. Tales aventuras al aire libre ciertamente no eran frecuentes entre los jóvenes de aquella época. Las técnicas y artes que aprendió le fueron de mucha utilidad en su vida posterior.

B.P. no sacaba notas demasiado brillantes en el colegio, como nos revelan sus boletines trimestrales (por ejemplo: "en matemáticas ha abandonado sus estudios por completo", o en francés "podría ir bien, pero se ha vuelto vago y a menudo se duerme en clase".)

Sin embargo, y ya en 1876, se presentó a unas pruebas para entrar en el ejército y sacó el segundo puesto, para caballería, entre varios cientos de aspirantes. En seguida se le destinó, con el grado de subteniente, al 13º de Húsares del cuál más adelante sería nombrado Coronel de Honor, sin tener que pasar por los cursos de entrenamiento oficiales. Ese mismo año fue destinado a la India, siendo un joven oficial del ejército, especializado en la exploración, elaboración de mapas y reconocimiento. Pronto su éxito le llevó a preparar a otros soldados para tales labores. Los métodos de B.P. no eran ortodoxos para aquellos tiempos: pequeñas unidades o patrullas que trabajaban juntas bajo un guía, premiando a aquellos que lo hicieran bien. B.P. recompensaba la destreza de sus pupilos con insignias que recordaban el modelo tradicional del punto norte en la brújula. El actual símbolo scout mundial es muy parecido. En 1883 es ascendido a capitán, a la edad de 26 años.

Más adelante, le destinaron a los Balcanes, Sudáfrica y Malta. En 1889 recibe el mando del 5º de Dragones, con guarnición en Merut (India). Sirviendo en este destacamento escribe un libro titulado "Aids to Scouting" ("Guía para explorar"). Diez años después es destinado otra vez a África para ayudar a defender la ciudad de Mafeking, durante los 217 días que duró el sitío al principio de la Guerra Boer. Sitiado en una pequeña plaza fuerte, rodeado de grandes dificultades y de atacantes numerosos, Baden-Powell se vió obligado, el 13 de Octubre de 1899, a pedir y confiar servicios a los jóvenes de Mafeking. La valentía y los recursos mostrados por los niños del cuerpo de mensajeros de Mafeking dejaron una profunda impresión en él. A cambio, sus hazañas llegan a Inglaterra, y Baden-Powell es ascendido al grado de general mayor y convertido en héroe del Imperio.

Al volver a Inglaterra en 1903 se había convertido en héroe nacional; pero descubre con sorpresa que el libro que escribió en Merut, y que dedicó a los soldados, era usado como libro de lectura por los profesores de todo el país para estimular la observación y las habilidades en la naturaleza, y lo que es más, los dirigentes de las Brigadas Juveniles Católicas lo utilizan como medio e instrumento educativo de sus jóvenes. Baden-Powell se entrevista con el jefe nacional de dichas brigadas, Sir William Smith, y le hace ver que su libro no fue escrito para ser un sistema educativo para muchachos, a lo que el jefe de las brigadas le respondió: "Pues bien, acéptelo en realidad así". A raíz de esta entrevista, y por sugerencia del propio Sir William Smith, piensa en escribir un libro para enseñar a los muchachos a ser fuertes, valerse por sí mismos, poder estar listos para servir a los demás y forjar así ciudadanos responsables y libres. El año 1905 pone manos a la obra.



 

Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout

Después de repetidas entrevistas con pedagogos y cambios de impresiones con dirigentes de asociaciones juveniles, en 1907, entre el 1 y el 9 de Agosto, organizó, en la isla de Brownsea, el primer campamento experimental scout, con 24 muchachos de todas las clases sociales, divididos en cuatro patrullas. El éxito fue tan rotundo que al año siguiente publica en seis entregas quincenales, a cuatro peniques el ejemplar, "Escultismo para Muchachos". Las ventas del libro fueron muy importantes y al final de ese mismo año ya se había traducido a 5 idiomas.

De forma espontánea, grupos de chicos se unieron formando patrullas scouts para poner en práctica esas ideas. Lo que se había pensado para el adiestramiento de organizaciones ya existentes (las brigadas juveniles y Y.M.C.A. fundamentalmente) se convirtió finalmente en el manual de un nuevo movimiento mundial.

El gran conocimiento de B.P. de los jóvenes evidentemente suscitó un interés en la juventud inglesa y de todo el mundo. Desde entonces "Escultismo para Muchachos" se ha traducido a más de 35 idiomas.

En Septiembre de 1908, B.P. abrió una oficina para atender en enorme número de preguntas que le llegaban. El escultismo se extendió rápidamente por el imperio británico y por otros países hasta que se estableció en todas partes del mundo.

B.P., que hasta entonces había compartido sus obligaciones militares con las de animación del naciente escultismo, se retira del ejército en 1910, a los 53 años, gracias al consejo del rey Eduardo VII, que le sugirió que realizaría un servicio más útil para su país en el movimiento scout.

En 1909, unas chicas asistieron a la primera reunión scout en el Crystal Palace de Londres, y preguntaron a B.P. que cómo podrían ser scouts. Surge entonces el guidismo, cuyo sistema de formación idearía el propio Baden-Powell junto a su hermana Inés. En 1910 se crean los scouts marinos.

En 1912, año en que sería reconocido oficialmente el escultismo en Inglaterra, B.P. se casa con Miss Olave Saint Clair Soames. Ella fue una constante ayuda y compañía en su trabajo. Tuvieron tres hijos (Peter, Heather y Betty). Olave Lady B.P. sería más tarde conocida como Jefa Mundial de las Guías.

En la estructura del movimiento scout se le presenta a B.P. un problema: ¿qué hacer con los hermanos pequeños de los scouts, que les acompañan con gran entusiasmo en muchas de sus operaciones y actividades? La respuesta a esta pregunta fue la creación, en 1916, de la rama de los lobatos, ambientada en el "Libro de las Tierras Vírgenes", de Rudyard Kipling, y la publicación del "Manual del Lobato".

Posteriormente B.P. observa que algunos muchachos sienten abandonar la tropa scout al cumplir sus diecisiete años, por lo que sagazmente crearía, en 1922, una etapa especial para jóvenes llamada roverismo, escribiendo para éstos su obra "Roverismo hacia el éxito". De esta manera, el movimiento scout se presentaba como una completa organización educativa de la juventud.

 

Baden-Powell, Jefe Scout Mundial

En la ceremonia de clausura del primer Jamboree Scout Internacional, que tuvo lugar en 1920 en la Sala Olympia de Londres, B.P. fue unánimemente aclamado como Jefe Scout Mundial.

Posteriores reuniones internacionales tanto de scouts como de scouters probaron que no era un título honorario, sino que él realmente era considerado como jefe de todos. Los gritos de entusiasmo que anunciaban su llegada y el silencio que se hacía al levantar su mano probaban más allá de cualquier duda que había cautivado los corazones y la imaginación de sus seguidores de cualquier parte del mundo.

B.P. viajó por todo el mundo, allá donde más se le necesitara, para alentar el crecimiento e infundir el ánimo que sólo él podía dar, fruto de su gran compromiso de servicio a la juventud. Así, B.P. visita a los Exploradores de España en Madrid, el 31 de Octubre de 1918; en 1929 visita Cádiz, Palma de Mallorca y Tenerife; hace escala en Gibraltar en 1934 y el año siguiente vuelve a visitar Tenerife.

En el tercer Jamboree celebrado en el Arrowe Park, Birkenhead, Inglaterra, el Príncipe de Gales anunció que Su Majestad el rey de Inglaterra, Jorge V, concedía a B.P. el rango de la nobleza. El Fundador tomaría el título de Lord Baden-Powell of Gilwell. Gilwell Park es el lugar adquirido en 1919 por donación de la familia MacLaren, y donde desde esa misma fecha se realizaban los cursos de formación para jefes scouts.

El escultismo no fue el único punto de interés de B.P. Disfrutaba interpretando música, pescando, jugando al polo y cazando. Era muy buen artista, realizando muchos dibujos y acuarelas. También se interesaba por la escultura y por el cine.

B.P. escribió más de 32 libros. Recibió nombramientos honorarios de al menos seis universidades.

Por otro lado, el rostro de Baden-Powell, que fue inmortalizado en 1929 por el cuadro pintado al óleo por David Jagger, es el de una persona feliz, por haber hecho felices a tantos muchachos y muchachas de todo el mundo. Su labor fue ampliamente reconocida en vida: se le concedieron 19 premios scouts de carácter internacional y se le impusieron 28 órdenes y condecoraciones, entre ellas, en 1919, la Orden de Alfonso XII de España.

En 1938, con salud ya delicada, regresó a África, la que había estado tan cerca de su corazón durante toda su vida, para vivir en una especie de retiro en Nyeri, Kenia. Incluso allí le costó trabajo reducir su actividad, y continuó escribiendo y dibujando, hasta su muerte el 8 de Enero de 1941, a los 83 años de edad.

En Nyeri hay una tumba sencilla, y en ella estos datos: "Robert Stephenson Smyth Baden-Powell. 22 de Febrero de 1857 - 8 de Enero de 1941". Y debajo de este epitafio, el signo de final de pista, como firma de una misión cumplida en favor de la juventud de todo el mundo.

Su último mensaje

Crecimiento del Movimiento Scout

El éxito de "Escultismo para Muchachos" dió paso, como se ha indicado anteriormente, a un movimiento que rápidamente y de forma aparentemente espontánea, adoptó el nombre de Boy-Scouts.

En 1909 el movimiento estaba bien asentado. El mitin scout de Londres en el Crystal Palace atrajo a más de 11.000 scouts. Como resultado de unas vacaciones de B.P. en Sudamérica, Chile fue uno de los primeros países no británicos en los que empezó el escultismo. En 1910 visitó Canadá y los EE.UU, donde recientemente había comenzado.

Por lo que respecta al estado español, en 1911, Teodoro Iradier, capitán de caballería, y Arturo Cuyás, escritor y publicista, constituyen un Comité Organizador de los Exploradores de España. Con anterioridad ya existían los Exploradors Barcelonins. El 30 de Julio de 1912 se aprueban los estatutos y reglamentos de la Asociación de los Exploradores de España; y ya en Julio de 1914, se celebra en Riofrío (Segovia) el primer campamento scout nacional, en el que participan 580 Exploradores de 18 poblaciones.

La guerra de 1914 pudo haber detenido el Movimiento, pero la formación recibida a través del sistema de patrullas probó su valía. Los guías de patrulla se hicieron cargo cuando los adultos se fueron al servicio activo. Los scouts contribuyeron de muchas maneras en el esfuerzo de la guerra: lo más notable quizás fueron los servicios que los scouts marinos hicieron como guardacostas.

Entre las dos guerras mundiales el escultismo siguió floreciendo en todas partes, excepto en los países totalitarios, donde fue prohibido, ya que el escultismo es esencialmente democrático y voluntario. Así efectivamente ocurriría en el Estado Español por orden-circular de 22 de Abril del Ministerio de la Gobernación a los gobernadores civiles en la que se disponía "la suspensión de actividades de la Asociación Nacional de los Exploradores de España".

Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, los scouts de nuevo continuaron en manos de los guías de patrulla. De hecho, se hicieron cargo de muchos servicios como: mensajeros, bomberos, camilleros, brigadas de salvamento, etc... En los países ocupados, el escultismo continuó clandestinamente, y los scouts jugaron un importante papel en la resistencia y en los movimientos de oposición. Tras el fin de la guerra, se vió que el número de scouts, en algunos países que habían sido ocupados, había aumentado.

Lo que empezó siendo un pequeño campamento en Brownsea es hoy un movimiento en continuo crecimiento, con más de 16 millones de miembros, scouts y responsables, en casi todos los países del mundo libre. Lo que empezó como una salida al campo para enseñar técnicas, es hoy un programa educativo, que es utilizado con éxito tanto en países industrializados, como en países en desarrollo o del Tercer Mundo.

Historia del Guidismo

En el primer desfile Scout, en el Palacio de Cristal en 1909, Baden Powell se encontró con una Patrulla de niñas vestidas de scouts. Al preguntarles, su Guía de patrulla le respondió con aplomo que ellas eran las Chicas Scouts en clara alusión al término que se usaba para los primeros Scouts, Chicos Scouts (Boy-Scouts).

La presencia y el evidente ingenio de estas niñas hizo que BP cayera en la cuenta de que la aplicación del método del escultismo era una invitación abierta para el desarrollo personal y la formación del carácter no sólo de los chicos sino de la juventud en general y por tanto también de las chicas. O más teniendo en cuenta que en los albores del siglo XX, las niñas tenían menos oportunidades de formarse en una sociedad clasista.

La educación escolar para las niñas había mejorado a pasos agigantados, pero el problema de formar la personalidad todavía estaba sin resolver. Esto no podía ser enseñado en clase, debía ser, necesariamente, desplegado en el individuo, principalmente por el esfuerzo del discípulo; lo cual era ampliamente inculcado a los Boy Scouts a través de las actividades deportivas y las aventuras al aire libre. Ahora las niñas venían detrás con su propia voluntad de tener las mismas aventuras que sus hermanos.

Con este espíritu, y visto el éxito que estaba teniendo el Escultismo entre la juventud, no era muy difícil diseñar un programa similar al de los Scouts pero teniendo en cuenta los requerimientos de la vida de una niña.



Agnes Baden Powell

En un tiempo cuando la falda debía ser hasta los tobillos y las mujeres nunca corrían, la idea de que las niñas participaran en campamentos, caminatas y actividades similares tuvieron diferentes respuestas. Furiosos críticos acusaron al “escultismo femenino” como una “nueva perversa revelación”, un “tonto y pernicioso movimiento”, un “estúpido deporte".

Sin embargo, las niñas ganaron. En 1910, Baden Powell organizó las Guías Scouts. El término “Guías” lo tomó BP del valeroso Cuerpo de Guías Británicos que conoció en la India, e intentaba dar una idea de romance y aventura mientras indicaba también sus futuras responsabilidades para dirigir a su compañero y educar a sus hijos. Además de esto, éste nombre significaba que eran las que señalaban el camino para otros, las que ayudaban a escalar difíciles alturas.

El objetivo principal de su entrenamiento era similar al de los Scouts:

  • desarrollo de su personalidad y de su salud,

  • y formar un sentido de servicio hacia los demás;

  • además de darles una instrucción práctica para el mantenimiento del hogar y de sus actividades como futuras madres; tarea que requiere de mucha habilidad, coraje, constancia, disciplina y conocimientos.

Baden Powell pidió a su hermana mayor Agnès que se pusiera al frente de la nueva organización. Unos años más tarde su esposa Olave se involucraría también en el Movimiento y, en 1918, fue nombrada Jefe Guía de la Asociación Británica de Guías Scouts.



Lady Olave

El Guidismo se inició para todas, y con ese fin, se creó una nueva rama para chicas con necesidades educativas especiales llamada Sección de Extensión.

Durante la Primera Guerra Mundial, el Movimiento ya se había iniciado y las Guías ayudaron con en los hospitales, pedían dinero para comprar ambulancias, reemplazaban a los hombres en las tareas del campo mientras ellos estaban luchando en el frente, y realizaban muchas tareas más. La gente comenzó a darse cuenta de que el Guidismo no era solamente un juego para las niñas sino un entrenamiento útil que les enseña las buenas normas de la vida.

El primer campamento mundial tuvo lugar en Inglaterra en 1924 cuando por primera vez las Guías de diferentes países se reunieron.

En 1928 las dirigentes adultas del Guidismo también se reunieron y decidieron formar una Asociación que incluyera a todos los países donde hubiera Guías. Esto fue necesario ya que el Guidismo se había hecho tan popular que en algunos lugares la gente usaba los métodos guías con fines equivocados resultando un falso Guidismo.

Pero si una compañía estaba debidamente registrada en una Asociación Guía, reconocida por la Asociación Mundial de Guías Scouts (AMGS o WAGGGS en sus siglas en inglés), entonces todos saben que sus miembros son verdaderas Guías que creen en la Promesa la Ley, obedecen las reglas establecidas por la Asociación Mundial y están haciendo el Guidismo en la forma en la que Baden Powell quisiera que fuera.

Tan grande fue el entusiasmo por el Guidismo que éste pronto se esparció por todo el mundo y desde los primeros días, incontables millones de mujeres han hecho su promesa Guía.

Historia de la Asociación de Guias y Scouts en Costa Rica:

En 1915, hace 93 años nace en Costa Rica el Movimiento Scout y en 1922 se organiza el primer grupo de Muchachas Guías  en el Colegio Superior de Señoritas.

En Costa Rica, en 1976, la Asociación de Scouts y la Asociación de Guías se fusionaron,  de ahí el nombre de “Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica”.

El Movimiento Guía y Scout es un mundo de oportunidades para la infancia y juventud en Costa Rica.

La Asociación de Guías y Scouts es una agrupación abierta a todas aquellas personas que deseen integrarse a esta, sin distinción de raza, credo o condición social.

En ella se promueve la formación de los niños, niñas y jóvenes, en ciudadanos de buenos principios, comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural de la nación.

Con el método de “aprender haciendo” la Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica ofrece a la niñez y juventud un Programa Educativo no formal, ameno, divertido, de vida al aire libre y lleno de experiencias que facilitan su formación, con altos valores morales y compromiso personal y social, todo por medio de juegos, campamentos y servicio comunitario, que los convierte en personas útiles y llenas de confianza.

De la mano de adultos responsables, los niños, niñas y jóvenes aprenden a ser disciplinados, ordenados, responsables. Aprenden sobre el valor de la amistad, la lealtad, la honorabilidad y el servicio a los demás.   Aprenden que el presente y el futuro debe estar basado en la permanencia de los valores, lo cual permite asumir los retos que se presenten en la vida de cualquier persona.

Por su origen, en la mayoría de países del mundo este Movimiento de jóvenes se reconoce con el término de “Boy Scouts”. Sin embargo, después de casi 100 años, el nombre ha variado para adaptarse a los tiempos.

Actualmente,  se identifican a los hombres con el término “Scouts” y a las mujeres con el término “Guías”.

El Movimiento Guía y Scout cuenta con aproximadamente 10 mil miembros ubicados en todo el territorio nacional, en 155 Grupos, desde Santa Rosa de Pocosol hasta San Vito de Coto Brus. Todos estos niños, niñas y jóvenes se benefician con un programa educativo lleno de amistad de servicio diversión y aprendizaje apoyado por adultos responsables y comprometidos con su sano desarrollo.

En la actualidad hay más de 28 millones de Guías y Scouts en más de 176 países, siendo la organización de niñez y juventud más grande del mundo.

Las Guías y los Scouts en nuestro país se ocupan de una enorme variedad de tareas, con las que contribuyen al desarrollo de nuestro país, por ejemplo, campañas de educación, salud, alfabetización, y ayuda en situaciones de emergencias, proyección y servicio comunal.

Todo esto se logra a través de nuestro Método Educativo que aprovecha la manera de ser de niños, niñas  jóvenes y la convierte en un proceso de autoeducación que unido con ciertas actividades crean una serie de experiencias en la vida de los jóvenes que les permite desarrollarse de una manera integral, creando personas responsables y comprometidas, líderes capaces de construir un futuro mejor, personas sanas, seguras de si mismas, con una ética superior y capacidad para encontrar un sentido a su vida.


Fecha de fundación:

 Aunque no existe una fecha precisa, se estableció el 22 de febrero de 1915, ya que desde esa época se tiene registros físicos de la existencia del movimiento en el país.


Cantidad de Grupos en la actualidad:

 Más 155 diseminados en todo el territorio nacional, desde Santa Rosa de Pocosol hasta San Vito de Coto Brus.







 

PARA ENVIAR MENSAJES PRIVADOS, FAVOR AL:

villaligiagrupo225@hotmail.com



....Y CON GUSTO LE RESPONDEREMOS.....
Felicidad!

"La verdadera manera de obtener la felicidad, es haciendo felices a los demás." BP
Hoy habia 2714 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis